sábado, 24 de febrero de 2018

América Latina: siguiendo los pasos de Trump. Guatemala, Costa Rica y Brasil

Promover un clima de homofobia y misoginia, en una región con los mayores índices de violencia contra las mujeres, los homosexuales, los defensores de los derechos humanos y los periodistas es un peligro terrible, pero esas son las características de la nueva ola conservadora que recorre América Latina hoy. 

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Jair Bolsonaro, diputado federal y
posible aspirante a la presidencia en Brasil.
Donald Trump propuso, ante la matanza recién acaecida en una secundaria de La Florida, que se arme a los maestros para que inhiban las ansias homicidas de posibles atacantes, o los repelan a tiro limpio como John Wayne o Clint Eastwood en las películas del viejo Oeste.

No se sabe si Trump es bobo, cínico o las dos cosas a la vez, pero su ejemplo está cundiendo de forma alarmante en América Latina, y está llevando al poder, o a punto de llevarlos, a personajes impresentables que nos auguran tiempos tan negros y nefastos como los que ya vivimos en las décadas del 60 al 80, es decir, períodos de intolerancia y represión de los que, a estas alturas, aún no hemos podido sanar las heridas.

Venezuela ante la diplomacia sumisa

Para ir por Cuba o Bolivia mañana, como ya fueron por Honduras, Paraguay y Brasil ayer, van ahora por Venezuela. Es la ley del imperio, que sus vasallos acatan.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El llamado Grupo de Lima excluyó al presidente de Venezuela
de la próxima Cumbre de las Américas.
La Casa Blanca prepara el guión y un manojo de presidentes y cancilleres lo ejecutan: tal es el estado de sumisión y postración ante la voluntad imperial en el que se encuentra sumida buena parte de la diplomacia latinoamericana y caribeña, que se ha dejado arrastrar por las presiones de la administración Trump y las amenazas de su Secretario de Estado para preparar el terreno de la intervención política y militar en Venezuela. Porque eso, y no otra cosa, es lo que está en juego en estos días: ni defensa de la democracia, de la que Estados Unidos ha dado numerosas pruebas de despreciar en América Latina, ni preocupación por unos derechos humanos que los funcionarios norteamericanos esgrimen a conveniencia contra sus enemigos. Lo que Washington pretende, y en esto no cabe llamarnos a engaños o refugiarnos en eufemismos políticamente correctos, es acabar con la Revolución Bolivariana a cualquier precio y no va a escatimar esfuerzos ni va a descartar acciones para devolver al país a su vieja condición de neocolonia petrolera.

Perú: PPK, historia profunda e historia reciente de un perrito simpático

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), un ex funcionario del Banco Mundial y primer ministro durante el corrupto gobierno de Alejandro Toledo, representa lo más putrefacto, entreguista y la actitud más sumisa de la oligarquía peruana.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Un país cuya sede de gobierno lleve el nombre del peor asesino y depredador de su historia, es un país gobernado por una clase política que evidentemente tiene graves problemas de identidad. Es el caso del Perú cuyo palacio presidencial se llama “Casa de Pizarro”, recordando el apellido del más brutal entre todos los enviados del rey español para someter a sangre y fuego la Abya Yala. Pero no es la única situación de tales caracaterísticas en América Latina: en la plaza principal de Santiago de Chile, majestuosa y enhiesta se erige la estatua ecuestre de Pedro de Valdivia, el conquistador e iniciador del genocidio mapuche.

Pronunciamiento de la Red en Defensa de la Humanidad acerca de la amenaza del gobierno de EE.UU. y la derecha internacional a Venezuela

Los acontecimientos actuales en relación con Venezuela y la región parecen copiados íntegramente de los manuales de la inteligencia norteamericana, en particular los llamados eufemísticamente golpes “blandos” o guerras de “baja intensidad”. Van quedando muy pocas alternativas que no hayan sido aplicadas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Declaración del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad

Nuevos acontecimientos se han sumado a los ya conocidos con igual fin: derrocar al gobierno bolivariano legítimamente elegido por el pueblo, respaldado por veintitrés procesos electorales en los últimos dieciocho años:

- Las afirmaciones del secretario de Estado y ex CEO de la petrolera Exxon, Rex Tillerson, en su discurso en la Universidad de Texas, donde, en el peor estilo imperial, reivindicó la vigencia de la Doctrina Monroe, y amenazó a Cuba y Venezuela.

Davos, Rosa y el riesgo global

Hoy, no se trata – según reza el mantra de la reacción global - de que Marx ya no satisfaga nuestras necesidades. Se trata, por el contrario, de que hasta ahora nuestras necesidades no habían llegado al nivel de complejidad correspondiente al aprovechamiento del pensar marxiano en el campo de nuestras relaciones con la naturaleza, que es donde ha venido a plantearse el problema fundamental de nuestro desarrollo como la especie que somos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Desde hace una década, el Foro Económico Mundial, que convoca anualmente en Davos, Suiza, a los principales dirigentes empresariales y políticos del planeta, da a conocer un Informe de Riesgos Globales elaborado por especialistas del más alto nivel. [1] El informe clasifica esos riesgos en cinco categorías - económica, ambiental, geopolítica, social y tecnológica -, y los valora según su grado de impacto y probabilidad.

El Manifiesto Comunista y la utopía emancipadora

El Manifiesto Comunista invita hoy a una reflexión sobre sí mismo, reconociendo que la utopía liberadora que plantea es la misma, y su necesidad más urgente; los desprotegidos, explotados y oprimidos del mundo, encuentran hoy, su voz en ese grito emancipador que la humanidad requiere. ¡Oprimidos del mundo uníos!

Cristóbal León Campos* / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

I

“La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.”, fragmento inicial del primer capítulo de El Manifiesto Comunista publicado el 21 de febrero de 1848 en Londres, Inglaterra, hace ciento setenta años, redactado por Carlos Marx y Federico Engels, originalmente como documento científico y programático de la Liga de los Comunistas, y posteriormente, del Partido Comunista, texto imprescindible para la comprensión de la lógica del devenir histórico, cuya lectura es necesaria, pues brinda las bases para la interpretación de la sociedad humana, partiendo de la raíz de sus estructuras y avizorando el camino de los oprimidos para su liberación.

La nueva tesis once

La construcción de una nueva comprensión del mundo será el resultado de un esfuerzo colectivo y de época, o sea, ocurrirá en el seno de una transformación paradigmática de la sociedad.

Boaventura de Sousa Santos / Página12

En 1845, Karl Marx escribió las célebres Tesis sobre Feuerbach. Escrito después de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, el texto constituye una primera formulación de su propósito de construir una filosofía materialista centrada en la praxis transformadora, radicalmente distinta de la que entonces dominaba y de la que Ludwig Feuerbach era su máximo exponente. En la célebre tesis undécima, la más conocida, declara: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. El término “filósofos” se utiliza en un sentido amplio, como referencia a los productores de conocimiento erudito, pudiendo incluir hoy todo el conocimiento humanista y científico considerado fundamental, en contraposición al conocimiento aplicado.

México: La política de alianzas de Morena

Para obtener una nueva mayoría para ganar y contrarrestar el fraude, Morena ha tenido que ampliar sus alianzas hacia el espacio social y político del centro y de la derecha.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En el momento de escribir este trabajo, Morena se perfila como una opción real en la querella  con la derecha neoliberal por el  gobierno del Estado. Sin embargo,  pese a que dista poco tiempo para las elecciones presidenciales de 2018, todavía le queda al partido  un largo y espinoso trecho que recorrer. Las experiencias de los fraudes de 2006 y 2012 advierten que los recursos  del grupo en el poder son cuantiosos y variados.  Morena ha logrado trascender la marginalidad que ha caracterizado a la izquierda: ha convocado a manifestaciones multitudinarias en las calles; ha logrado afiliar a aproximadamente 2.5 millones de personas; ha logrado impulsar campañas de firmas que han conseguido también millones de adhesiones;  se encuentra presente en todo el territorio nacional y rápidamente se ha perfilado como la primera fuerza política a nivel nacional y en buena parte de las entidades federativas del país. Hoy el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, tiene ventaja sobre su más cercano oponente de entre 11 y 15 puntos en las encuestas. Lo único que podrá impedir que López Obrador sea el próximo presidente de México, será que cómo aconteció en 2006 y 2012, el fraude electoral se imponga.

Guatemala: #YoNoSoyImpunidad

Cuando una estructura criminal logra controlar un organismo o institución del Estado, la entidad se orienta a facilitar las fechorías y el encubrimiento de los actos anómalos y criminales.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Esto fue lo que sucedió en el período 2012-2015, cuando la estructura criminal —conocida como La Línea— logró organizarse como Partido Patriota, ganó la elección a la presidencia y orientó el Organismo Ejecutivo al logro de sus fines. También ocurrió en el Legislativo y en algunos ámbitos del Organismo Judicial durante los gobiernos del Frente Republicano Guatemalteco (FRG, 2000-2004) y de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE, 2008-2012), lo cual se evidencia con el caso Transurbano, en el cual resultan comprometidos un expresidente y exministros.

En la actualidad, estamos frente a una articulación política que sigue actuando en el Estado para hacer uso de la política y de los recursos públicos en beneficio de unos pocos, tal como ha sido denunciado y sobre lo cual existen evidencias. Esta articulación política ha sido denominada pacto de corrupción e impunidad.

Alan Gross y la broma de una dictadura llamada democracia

La creación de la fuerza especial en informática creada por los EEUU para ingresar a Cuba (Cuba Internet Task Force) encubre el detalle que se esconde detrás de las buenas intenciones de Washington en la Grande las Antillas: el fin de la neutralidad de internet y la perpetua dictadura del monopolio de las comunicaciones.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

La tozudez cuando se convierte en virtud – y no signo de debilidad y  posibilidad de aprendizaje - no tiene límites. De igual forma cuando el desorden – sea cual fuere su raíz etiológica – se cronifica en el tiempo se declara una lamentable e irreversible metástasis. Repitiendo el mismo formato de injerencia política de años atrás, EEUU en el 2004 valiéndose de un seudo apoyo cibernético a la comunidad judía en Cuba infiltró en la Grande las Antillas al desestabilizador agente de inteligencia Alan Gross puesto en libertad en el 2014. Hoy el desorden – tozudo, séptico, incontrolable y creciente – de los EEUU insiste en violentar la soberanía de la Republica de Cuba so pretexto – una vez más - de apoyo cibernético para la población encubriendo subterráneamente la lógica corporativista del sistema de telecomunicación y la violación al derecho a la neutralidad de internet.

Ecuador: Sigue la presión por el aperturismo económico

La Constitución de 2008 en forma tajante niega la posibilidad de la existencia de un modelo empresarial para Ecuador y mucho menos bajo los principios neoliberales hoy revestidos como ideas de avanzada por los mismos sectores que lo inspiraron antes de 2007.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia y presente

Después de la consulta popular del pasado 4 de febrero (2018) se ha agudizado la radicalidad con la cual los sectores empresariales más atrasados del país pretenden imponer la línea económica al gobierno del presidente Lenín Moreno. Y es de tal naturaleza esa “lucha” que resulta evidente que al interior del gobierno hay dos posiciones diferenciadas: la una, vinculada con los criterios de Carlos de la Torre, Ministro de Finanzas y la otra con los de Pablo Campana, Ministro de Comercio Exterior.

Argentina: 21F, el río revuelto comienza a encauzarse

Todo augura la conformación del añorado frente opositor que pueda volcarse a las calles y detenga los excesos de un gobierno que quedará en la historia como el que arrasó en democracia con derechos adquiridos, barrió a trabajadores y jubilados, benefició a las grandes empresas, generó la mayor inflación de los últimos 20 años…

Roberto Utrero Guerra
Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Mientras llegaron todos los aumentos de tarifas de servicios y combustibles y el gobierno tiene estranguladas las paritarias en un 15% y los aumentos a los jubilados 5,71% a partir de marzo, la inflación ya se desbocó en un enero inusual, los paros anunciados por los sindicatos han sufrido defecciones previsibles. La fragmentación de la CGT es un hecho, el apoyo al oficialismo en un primer momento y los acuerdos particulares sotto voce y a espaldas de las bases debían en algún momento salir a la luz, han sido la piedra del escándalo.

Argentina: ¿marcha la marcha?

Una respuesta afirmativa por la unidad en la lucha la dieron los concurrentes a la marcha del 21 en Buenos Aires,  replicada en varias ciudades del interior del país, atisbo de nuevo polo de poder.  Otra corresponde a  los dirigentes opositores si están a la altura de las circunstancias.    
                                      
Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

No quiero pecar de hiperbólico si al parafrasear a Leopoldo Marechal sintetizo sobre la marcha del 21: era febrero y parecía Mayo; y ello  por el Grito Sagrado presente en las consignas  de Patria, Pan y Trabajo que se escucharon al unísono. Concurrí  en compañía de un joven militante socialista de 87 años y los dos quedamos asombrados ante lo multitudinario de la respuesta a la convocatoria –más de siete cuadras sobre una de las avenidas más anchas del mundo como es la 9 de Julio- y más aún por el fervor de los presentes,  juventud en su mayoría.

Estados Unidos: un país de Rambos

Acaba de suceder otra masacre a manos de civiles en Estados Unidos, la tierra de la “libertad” y la “democracia”. ¿Por qué?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Rápida, potente, personalizable, adaptable, confiable y precisa
Calificación dada por la Asociación Nacional del Rifle al fusil semiautomático AR-15

Ya no sorprende a nadie la comisión de una nueva matanza con algún arma de fuego realizada por un civil estadounidense, que luego se suicida o cae muerto por la policía. Las últimas décadas del siglo pasado ya ofrecían ese trágico panorama (el 1 de agosto de 1966 Joseph Whitman, un ex marine de 25 años, disparó contra estudiantes de la Universidad de Texas, en Austin, matando a 18 personas), pero paulatinamente el terror fue incrementándose, haciéndose casi “normal” al día de hoy: el 18 de julio de 1984 James Oliver Huberty abrió fuego en un restaurante McDonald's de California matando a 21 personas; el 16 de octubre de 1991 George Hennard, de 25 años, estrelló su vehículo contra una cafetería en Texas, saliendo luego de su camioneta disparando contra los clientes matando a 23 personas; el 2 julio de 1993 un hombre armado con dos armas semiautomáticas, un revólver y una bolsa con cientos de proyectiles mató en San Francisco a 9 personas y luego se suicidó

sábado, 17 de febrero de 2018

Costa Rica: el acelerado reperfilamiento de la identidad nacional hegemónica y las elecciones del 2018

Esta elección ha mostrado la factura que le ha pasado al país el impulso de las reformas neoliberales y su impacto en el orden cultural y político. Ciegos y sordos, los grupos dominantes tienen en su agenda seguirlas profundizando y, con ellas, ahondando las contradicciones que cada vez más perfilan una nueva Costa Rica.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Ilustración de Fernando Zúñiga.
La identidad cultural hegemónica costarricense se encuentra en un acelerado proceso de recomposición que se inició en la década de los ochenta del siglo XX. Esa identidad conoció antes tres momentos históricos en los que los lentos movimientos en el orden de la cultura se aceleraron.

Uno, en el último tercio del siglo XIX, cuando la oligarqu a la tarea de l siglo XIX, cuando la oligarquorden de la cultura se han acelrado. Uno, en la teuno, mientras los negativos eranía criolla se dio a la tarea de conformar la identidad nacional, la cual la hizo girar en torno a algunos postulados ideológicos que adquirieron el rango de “rasgos identitarios nacionales”, siendo uno de los más importantes el de la especificidad costarricense, que establecía que Costa Rica es una nación distinta y mejor que el resto de naciones centroamericanas, marcada por su blanquitud, su cultura superior, su espíritu pacífico y su apego a las reglas y normas del estado de derecho.

Costa Rica: una nación en crisis

Las zonas costeñas y los populosos barrios suburbanos sienten – con toda razón- que los mil veces prometidos beneficios del progreso económico y social no les llegan. El narcotráfico  y la delincuencia siembran el terror en sus alrededores.  Por eso, cuando la tierra los desdeña, sólo atinan a escudriñar al cielo en búsqueda de una respuesta aunque ésta sea ilusoria.

Arnoldo Mora RodrÍguez / Especial para Con Nuestra América

Este 4 de febrero recién pasado el pueblo costarricense firmó el acta de defunción del monopolio bipartidista, que hegemonizó el poder en nuestra democracia mediatizada durante la Guerra Fría.  A partir del 2010, con el  gobierno de minoría de Laura Chinchilla se inició el tránsito hacia  una nueva época en nuestra historia política con la inexorable agonía del bipartidismo, pues Laura ganó cómodamente la presidencia pero su partido (Partido Liberación Nacional, PLN) no logró la mayoría en el Congreso, por lo que sólo pudo gobernar haciendo alianzas con otros partidos. Esta tendencia se acentuaría en las elecciones de 2014, con el triunfo aplastante en segunda vuelta de Luis Guillermo Solís al frente de un partido que ganaba las elecciones por primera vez, si bien sus dirigentes, incluido Luis Guillermo, provenían de las filas del PLN.

Costa Rica, elecciones atribuladas


Hemos visto que la crisis neoliberal puede tener como resultado un auge progresista como aconteció en América latina entre 1999 y 2015. Pero también puede tener  como efecto  una marea reaccionaria.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En un artículo sobre las elecciones costarricenses del 4 de febrero de 2018, Rafael Cuevas Molina (https://connuestraamerica.blogspot.mx/2018/02/costa-rica-han-echado-basura-en-mi.html) ha dicho que Costa Rica “ha caído en la tribulación”  con el triunfo de un candidato cristiano fundamentalista que seis semanas antes del proceso electoral era marginal. El triunfo de Fabricio Alvarado hay que vincularlo con otros hechos que acontecen en la región. Su caso recuerda  mutatis mutandis al de Jimmy Morales en Guatemala quien pasó de la marginalidad a la presidencia del país montado en la antipolítica. Las elecciones del 2018 resultan importantes porque si en 2014 con el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC) se rompió con el bipartidismo, en éstas los dos partidos tradicionales  ni siquiera pasaran a la segunda ronda.

Estados Unidos siempre necesita ir a la guerra

No hay por qué sorprenderse ante la llamada de teléfono que le hicieran Tillerson y Santos desde Bogotá, al representante de la oposición venezolana Julio Borges, obligándolo a no firmar el acuerdo al que habían llegado con el gobierno, teniendo como testigos al presidente de República Dominicana Danilo Medina y al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Cuando era niño, todo era muy simple: se circunscribía a los buenos y los malos, sin importar si la referencia estaba relacionada con la segunda guerra mundial, el lejano oeste, el correcaminos o las telenovelas. Tal vez, ello estaba vinculado a los tiempos de guerra fría y al mundo bipolar, lo cual tenía un evidente influjo en el cine y la televisión. De hecho, el análisis en esta época era menos complejo que en la actualidad, se ajustaba a la simpleza de que lo que era bueno para uno, era malo para el otro y viceversa. Sin embargo, el mundo unipolar que emergió tras el 11 de septiembre de 2001 y los intentos de Estados Unidos por perpetuarlos por un lado, y las resistencias que eso ha generado, por el otro,  han complicado la determinación de las variables positivas y negativas en el estudio de la dinámica internacional.

Venezuela: crece la amenaza de intervención

En Venezuela se libra una lucha decisiva por la democracia y la autodeterminación de los pueblos. Es la república española de hoy, pero debemos impedir que corra el destino de aquella.

Ángel Guerra Cabrera / La Pupila Insomne

La antidemocrática exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas, acordada el 13 de febrero en Lima por gobiernos estrechamente aliados a Estados Unidos, está encaminada a reforzar el cerco, el aislamiento y la gestación del derrocamiento por la fuerza del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es sabido que Washinton y las derechas se emplean a fondo en el derrocamiento por la fuerza de la Revolución Bolivariana. Pero ya los voceros del imperio lo declaran descaradamente, como lo hizo en su discurso de la Universidad de Texas el secretario de Estado y ex CEO de Exxon, Rex Tillerson o días después el senador de origen cubano Marco Rubio, a quien Trump le ha entregado la operación de la política hacia Cuba y Venezuela.

Venezuela y la Unión Europea

Las recientes decisiones de la Unión Europea sobre Venezuela contrastan con lo que fue, por lo general, el comportamiento de los países que la integran con relación a Latinoamérica. Podría decirse que Europa siempre abordó los procesos de esta región desde un ángulo distinto al de los sectores radicales más influyentes en Washington.

Leopoldo Puchi / Enfoque

Pero el mundo ha cambiado y Europa está dando pasos en otra dirección. Así lo indican las medidas que han sido tomadas sobre Venezuela. Una actuación que se realiza en contraposición al articulado de la legislación internacional vigente que regula las relaciones entre Estados y las intervenciones, y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Cuatro elecciones cambian el rostro de América Latina este año

En cuatro países tendremos disputas decisivas para el futuro del continente. Ninguna tiene un resultado seguro, pero hay tendencias probables. No es imposible que a fines de año tengamos a Maduro como presidente reelecto de Venezuela, a candidatos progresistas electos en Colombia y en México, y el retorno de un presidente del PT en Brasil.

Emir Sader / LA JORNADA

En medio de enormes turbulencias económicas y políticas, América Latina elige este año los presidentes de cuatro de los cinco países más importantes del continente: Brasil, México, Colombia y Venezuela. Cada una con sus particularidades, los cuatro casos colocan en cuestión la continuidad o el cambio de los gobiernos actuales y la correlación de fuerzas entre izquierda y derecha en el conjunto del continente.

Por orden cronológico, es Venezuela el país que primero tendrá elecciones presidenciales, recién definidas para el 22 de abril, cuando Nicolás Maduro se juega su relección, en medio de dificultades de la oposición para determinar su candidato y hasta si participa o no en las elecciones. Es la gran fecha aguardada por la oposición, creyendo hace rato que podría derrotar al gobierno, finalmente terminando con el ciclo de gobiernos chavistas.

La izquierda latinoamericana, ¿atacada por la derecha y sus propios errores?

La única batalla que no puede perder un revolucionario es la batalla moral, pero un gobierno honesto no es el que nunca sufrió casos de corrupción, sino aquel que nunca los toleró. No comprender esto confunde a mucha militancia, y resta unidad y vigor a los movimientos progresistas, desmoralizándose ante el primer inconveniente, y muchas veces otorgándoles a los opositores una razón que nunca tuvieron.

Rafael Correa / Cubadebate

Después de la larga y triste noche neoliberal de los noventa -que quebró naciones enteras como Ecuador-, y a partir de que Hugo Chávez ganó a finales de 1998 la Presidencia de la República de Venezuela, los gobiernos derechistas y entreguistas del continente empezaron a derribarse como castillo de naipes, llegando a lo largo y ancho de nuestra América gobiernos populares y adscritos al Socialismo del Buen Vivir.

En su apogeo, en el 2009, de diez países latinos de América del Sur, ocho tenían gobiernos de izquierda. Además, en Centroamérica y el Caribe estaba el Frente Farabundo Martí en El Salvador, el sandinismo en Nicaragua, Álvaro Colom en Guatemala, Manuel Zelaya en Honduras, y Leonel Fernández en República Dominicana. En países como Guatemala, con Álvaro Colom, o Paraguay, con Fernando Lugo; era la primera vez en la historia que la izquierda llegaba al poder, en el último caso rompiendo incluso una constante de siglos de bipartidismo.

Marx a 200 años. La acumulación originaria en América Latina

Entre los siglos XVI hasta el XVIII, mientras en Europa despegó el mercantilismo, América Latina lo hizo en el coloniaje. Esta relación, como dos caras de una misma moneda, es el momento decisivo de la acumulación originaria. Pero ni Europa, ni América eran todavía capitalistas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

La teoría de Karl Marx (1818-1883) supo conjugar historia y economía, para explicar el capitalismo. El capítulo XXIV del primer tomo de El Capital trata “La llamada acumulación originaria”, un texto magistral en aplicar la relación pasado y presente, pues de otro modo no se podría comprender por qué hay unas elites ricas en contraste con la enorme mayoría social.

Marx indaga el origen de la riqueza y de la pobreza en el capitalismo. Lo encuentra en la disociación entre el productor y los medios de producción. En otras palabras, examina el camino seguido para que unas personas posean medios de producción, mientras la enorme mayoría los fue perdiendo, hasta quedarse exclusivamente con su fuerza de trabajo. Es la acumulación originaria, que Marx compara, con sus constantes y metafóricas alusiones bíblicas, al pecado original.

El siglo del control de las masas

Estamos apenas en el comienzo de formas cada vez más minuciosas de control de las poblaciones. Se está inaugurando una nueva era de control de masas, estructural, no coyuntural, que durará tanto tiempo como nos lleve a los sectores populares desbordarla o neutralizarla.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Desde que los sectores populares desbordaron los centros de encierro y de ese modo neutralizaron las sociedades disciplinarias, el gran desorden social que sobrevino impulsó la búsqueda de nuevas formas con el fin de controlar grandes aglomeraciones humanas para, de esa manera, recuperar la capacidad de gobernarlas. Sin ello, cualquier sistema, y en particular éste basado en la explotación y la opresión, naufragarían en un caos profundo.

Desde los años que siguieron al estallido de 1968, esa búsqueda ha sido incesante. De lo que se trata es de sustituir al caducado panóptico: una herramienta capaz de controlar multitudes con la misma eficacia que el control individualizado. Las tecnologías que se han desarrollado en los últimos años, muy en particular la inteligencia artificial, van en esa dirección. No aparecen nuevas tecnologías que facilitan el control; se desarrollan prioritariamente aquellas que son más adecuadas para el control de grandes masas. Los resultados son estremecedores y debemos conocerlos para adquirir las capacidades necesarias para neutralizar estos dispositivos.

Redes sociales e ideología

La cultura digital que ha llegado con una fuerza fabulosa, abre un reto: obviamente, en tanto tecnología, no es “buena” ni “mala”. Plantearlo así es sumamente reduccionista, equivocado en definitiva. Pero no se puede dejar de considerar cómo funciona, quién la maneja, qué papel juega para los grandes poderes globales como negocio y como mecanismo de control social.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En algún Congreso sobre Medios Alternativos se decía que: “La evolución de la Web, el surgimiento de los medios alternativos, las redes sociales de Internet, así como los blogs y wikis, crean nuevas posibilidades para la comunicación social y política. Este nuevo escenario comunicativo a nivel internacional demanda cada vez más la creación de condiciones para maximizar su aprovechamiento”. Sin caer en empobrecedores maniqueísmos ni valoraciones moralizantes, ni tampoco en triunfalismos exagerados que pierden la verdadera dimensión de las cosas, digamos que toda esta amplia batería de nuevas tecnologías ofrece interesantes posibilidades si lo pensamos desde una perspectiva transformadora, quizá revolucionaria incluso, al mismo tiempo que no se pueden desconocer sus peligros latentes. El reto está en ver cómo se navega en esas aguas y se puede llegar a buen puerto.

Nicanor Parra, poesía de overol

Más allá de que se mantuvo ajeno a un idealismo filosófico a lo Borges, al surrealismo y al onerismo,  al leer su producción, bien puede imaginarse a Nicanor Parra  coincidiendo con  Macedonio Fernández –una de sus admiraciones de este lado de la Cordillera, otra era José Hernández- en la experiencia que no todo es vigilia la de los ojos abiertos.          
         
Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuesra América
Desde Buenos Aires, Argentina      
                                  
Nicanor Parra (1914-2018)
Si en las clases de lengua y literatura  de los primeros años del bachillerato,  me hubieran enseñado que las matemáticas  y las letras no son antagónicas; y hasta mencionado ejemplos  al respecto, como  el del colombiano Jorge Isaacs, que era ingeniero; el de nuestro Ernesto Sábato, doctor en física; o el del  chileno  Nicanor Parra, que se dedicó con paralelo  ahínco tanto a la docencia e investigación de las  ciencias exactas, como a la poesía y a las traducciones de Shakespeare y otros genios del idioma inglés, sin duda hubiera mirado yo con simpatía la aritmética y la geometría, tan mal enfocadas desde el punto de vista pedagógico en mis lejanos tiempos de estudiante secundario. Traigo esto a cuento, porque fue uno de los primeros sentimientos que me asaltó al enterarme de la muerte del inventor de la “antipoesía” y recordar  que el “futuro poeta de Chile”, según el  augurio de  Gabriela Mistral en 1938, luego de la publicación del  primer libro de Nicanor: “Cancionero sin nombre”, estudió  hasta graduarse matemáticas,  física y  mecánica y enseñó esas disciplinas durante décadas: “Soy profesor de un liceo obscuro,/ He perdido la voz haciendo clases, (Después de todo o nada/ Hago cuarenta horas semanales”).

sábado, 10 de febrero de 2018

Costa Rica: “han echado basura en mi verde jardín”

El país que fue refugio para los suramericanos y centroamericanos que huían de las guerras y las dictaduras en los años setenta, se ve de pronto al espejo y no se reconoce. ¿En dónde estaba, dentro de sí, todo eso que parece no cuadrar con la imagen que los ticos se hicieron de sí mismos y de las que siempre han estado tan orgullosos?

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Fabricio Alvarado o Carlos Alvarado: uno de ellos
dos será el próximo presidente de Costa Rica.
El  “país más feliz del mundo”, el conocido a través de su marca país asociada al cuidado de la naturaleza y la alegría despreocupada del “pura vida”, ha caído en la tribulación después de los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 4 de febrero.

En ellas, un predicador cuya esposa “habla en lenguas”, y por el que prácticamente “nadie daba un cinco” –como dice la expresión popular costarricense cuando alguien no es tomado en cuenta- hace tan solo mes y medio, salió ganador con un poco más del 24% de los votos, seguido unos 3 puntos más atrás por el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), actualmente en el gobierno y de corte socialdemócrata.