sábado, 29 de septiembre de 2012

Hiperpresidencialismo

En América Latina las ciencias sociales también son espacios de confrontación teórica, ideológica y cultural. No es un fenómeno nuevo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Se ha agudizado en forma cíclica, acompañando a los procesos históricos de la región. Teóricos “de uno u otro lado” han estado presentes, por ejemplo, en torno a la Revolución Cubana (1959), el desarrollismo de los 60, la vía chilena al socialismo durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), las dictaduras terroristas del Cono Sur en los 70, el auge neoliberal de los 80 y 90, y, sin duda, hoy, frente a los gobiernos de la Nueva Izquierda.

Sin embargo, a menudo persisten conceptos y teorías del pasado que, sin más, se aplican a la historia inmediata latinoamericana. Para juzgar a los gobiernos de la Nueva Izquierda, un sector de intelectuales no ha dudado en extender al presente conceptos como caudillismo o populismo,  que surgieron en la región para calificar fenómenos de otros momentos y que se demuestran inútiles para un análisis riguroso.

El último concepto en juego es el de “hiperpresidencialismo”. Sus gestores y seguidores consideran que con ello han dado en el centro para entender el poder político, pero solo de tres gobiernos: Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.

El hiperpresidencialismo, en definitiva: 1. amenaza a la democracia; 2. controla “todas” las instituciones; 3. apela al poder de las urnas; 4. concentra el Estado en “liderazgos personalistas”, etc., etc. Como dice uno de los gestores ecuatorianos, “produce un plus de legitimidad que fácilmente puede derivar hacia el autoritarismo y la concentración de poder, si no existen instituciones que lo controlen y lo neutralicen”. Y otro teórico incluso, en un libro reciente, deriva el “hiperpresidencialismo” ecuatoriano de la misma Constitución de 2008.

Esta seudopolitología conceptual e institucional tiene sus efectos, ya que resulta extraordinariamente funcional a la derecha política, que hace uso de tan “preciso” concepto para enfilar contra los tres presidentes nombrados. Nunca contra otros. Además, juzga la realidad por el concepto y no por una investigación fundamentada. Privilegia los fenómenos de la superficie política y las personalidades, sin tratar de descubrir el conjunto de clases o intereses sociales en juego frente a los nuevos poderes estatales, para tratar de explicar así los sucesos del presente, que constituye un principio teórico que las ciencias históricas desarrollaron desde mediados del siglo XIX.

No hay comentarios: